XXX

Vendicari (Syracuse, Italy). Plan de l’ate¬lier de Vendicari (d’après Basile 1992, fig. 4 p. 60)

Grupos de investigación

Grupo de Investigación 1

Responsable: Dr. Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz). Director de proyectos de investigación haliéutica en Pompeya-Herculano (Tienda del Garum), en Baelo Claudia (Economía Marítima) y en el norte de Tingitana (Septem y Tamuda).

Competencia: actualización del registro de cetariae en el Cantábrico, en la fachada atlántica peninsular y en la Bahía de Cádiz.

Miembros:

  • Dr. Brice Ephrem. Universidad de Burdeos. Investigador responsable de las excavaciones en las fábricas de salazón de Guétary, y autor de una reciente Tesis Doctoral sobre la industria pesquero-conservera en el área del Cantábrico y de Aquitania.
  • Dr. Adolfo Fernández. Investigador Posdoctoral. Universidad de Coimbra. Investigador de la Universidad de Vigo actualmente en Portugal en formación postdoctoral, ha estudiado y publicado los contextos cerámicos tardorromanos del NO peninsular, investigador de la Villa romana de Toralla y de algunos de los principales contextos salineros del norte de Hispania.
  • Dr. Carlos Fabiao. Profesor Titular. Universidad de Lisboa. Principal conocedor de la industria conservera en Portugal, ha publicado multiples artículos de impacto sobre las cetariae y figlinae lusitanas. Director de varias Tesis sobre la temática dirige el estudio de las recientes excavaciones en las fábricas salazoneras de la Casa do Governador (Lisboa).
  • Dra. Inez Vaz Pinto. Arqueóloga-Investigadora de TroiaResort. Especialista en Historia Económica del Mundo Antiguo, dirige el establecimiento de la antigua Caetobriga (Troia, Setúbal), el principal centro de producción piscícola romano de Occidente.
  • Dr. Jose Ángel Expósito Álvarez. Arqueólogo. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Investigador que realizó su DEA sobre las fábricas de salazones de Gades, actualmente ultima su Tesis Doctoral sobre las actividades haliéuticas en la ciudad hispanorromana de Carteia. Participante en las excavaciones en la Tienda del Garum de Pompeya y en el proyecto Economía y artesanado haliéutico en Baelo Claudia.
  • Doctorando Jose M. Vargas Girón. Universidad de Cádiz. Investigador contratado que ultima su Tesis Doctoral sobre El instrumental pesquero en Hispania. Participante en las excavaciones en la Tienda del Garum de Pompeya y en el proyecto Economía y Artesanado haliéutico en Baelo Claudia.
  • Doctoranda María Angeles Pascual Sánchez. Universidad de Cádiz. Investigadora contratada por EIDEMAR del CEIMAR. Actualmente está realizando su Tesis Doctoral sobre la producción de harina de pescado en la Hispania romana. Participante en el proyecto Economía y Artesanado haliéutico en Baelo Claudia.

Grupo de Investigación 2

Responsable: Dra. Pilar Corrales Aguilar (Universidad de Málaga). Directora de un proyecto del Plan Nacional sobre la industria conservera en Malaga y su zona de influencia, y responsable de excavaciones y estudios de materiales en yacimientos haliúeticos del sur de Baetica.

Competencia: actualización del registro de cetariae en la Bética oriental.

Miembros:

  • Dra. Laura Moya Aguilar. Universidad de Almería. Especialista en la pesca y la industria haliéutica en época fenicio-púnica, ha realizado su Tesis Doctoral sobre dicha temática. Participa en los proyectos de investigación sobre la pesca y las conservas antiguas en Abdera - Adra.
  • Dra. María Victoria Peinado Espinosa. Universidad de Granada. Especialista en la producción de cerámicas comunes de época romana en el Alto Guadalquivir, los hábitos alimenticios, los procesos productivos en el mundo romano y el análisis de la ciudad iberoromana de Isturgi (Los Villares de Andújar) y la ciudad romana de Cosa (Italia).
    Dr. Pablo Ruiz Montes. Universidad de Granada. Su actividad en torno a la producción, comercio y circulación de cerámicas romanas en el Sur de la Península Ibérica. Su contrato de investigación en la Università degli Studi di Siena le permite profundizar y ampliar sus conocimientos sobre cerámica romana en la Península Itálica.
  • Dr. Manuel Corrales Aguilar. Director del Teatro romano de Málaga. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Cuenta con una amplia experiencia en actividades arqueológicas como Arqueólogo Provincial y director e inspector de las intervenciones arqueológicas en la provincia de Málaga desde 1985. Ha sido miembro de diversos proyectos de investigación (HUM 2005.02564/HIST y HAR2009-12547).
  • D. José Suárez Padilla. Miembro del Museo de Málaga desde 2008, combina su actividad profesional como arqueólogo en Arqueotectura, S.L. Investigador del Grupo de Estudios Especializados en la Antigüedad (G.E.A.), Grupo de Investigación Consolidado de Estudios Históricos (G 55H22) y del Grupo de Investigación Consolidado (930108-CEFYP). Ha participado en diversos proyectos de investigación tanto internacionales como nacionales (HAR2009-12547).
  • Dña. Ana Arancibia Román. Empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas S.L., tiene la Tesis doctoral inscrita en la Universidad de Almería con especial dedicación a la etapa de las colonizaciones fenicia y púnica. Ha dirigido/codirigido diversas excavaciones arqueológicas donde se han documentado significativas cetariae como Palacio de Buenavista (Málaga 1998-2002) o alfares de ánforas salsarias como el Alfar de Puente Melchor, (Cádiz 2006-2007). Miembro de diversos proyectos de I+D del MICIIN.
  • Dña. Desirée Piñero Moreno. Doctoranda de la Universidad de Málaga con la tesis “Poblamiento y Economía en el ámbito rural de la Bética costera” . Ha participado en intervenciones arqueológicas tan significativas como la villa romana de “El Secretario” en Fuengirola (Málaga) con una importante factoría de salazones y un alfar anexo. Y con la empresa Siracum XXI S. L. ha dirigido distintas intervenciones arqueológicas especialmente en el ámbito costero de la provincia de Málaga.

Grupo de Investigación 3

Responsable: Dr. Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla). Especialista en el Garum y en las pesquerías hispanas, responsable de estudios sobre las salazones hispalenses, investigador del proyecto Flor de Garum y coordinador del estudio de la epigrafía anfórica de las ánforas de la Tienda del Garum de Pompeya.

Competencia: actualización del registro de cetariae en la Tarraconense.

Miembros:

  • Dra. Margarita Orfila Pons. Catedrática de Arqueología. Universidad de Granada. Investigadora especializada en la problemática histórico-arqueológica de las Baleares en la Antigüedad ha realizado excavaciones arqueológicas en Pollentia y en otros yacimientos de las islas.
  • Dr. Antonio Manuel Sáez Romero. Contratado Juan de la Cierva. Universidad de Sevilla. Investigador especializado en las industrias alfareras y en las instalaciones conserveras fenicio-púnicas, ha realizado su Tesis sobre esta problemática en la Bahía de Cádiz. Participante en el proyecto de excavaciones en la Tienda del Garum de Pompeya, ha estudiado varios alfares y saladeros de Gadir y su área de influencia.

Grupo de Investigación 4

Responsable: Dr. Laurent Callegarin (Casa de Velázquez). Director de Estudios en la Casa de Velázquez y Director del la misión franco-marroquí en Rirha. Responsable de múltiples investigaciones sobre economía y comercio en Mauretania Tingitana.

Competencia: actualización del registro de cetariae en Mauretania Tingitana.

Miembros:

  • Dr. Aomar Akerraz. Director del Institut National d’Archéologie et du Patrimoine (Rabat). Especializado en la Antigüedad Tardía y responsable de diversos proyectos de investigación sobre economía romana en Marruecos, incluyendo las excavaciones en Volúbilis, Cotta y en Dar Aseqfane.
  • Dr. Hicham Hassini. Conservador de Lixus (Ministerio de Cultura, Marruecos). Responsable del yacimiento conservero romano más importante de Marruecos es especialista en economía antigua romana, y autor de numerosos trabajos de investigación sobre ánforas y salazones atlánticas.

Grupo de Investigación 5

Responsable: Dr. Ramón Járrega Domínguez (ICAC). Director del proyecto Amphorae Ex Hispania y de su Laboratorio Virtual, y experto en economía romana y en ceramología hispanorromana.

Competencia: actualización del registro de alfares en relación a cetariae en la Hispania septentrional.

Miembros:

  • Dr. Piero Berni Millet. ICAC. Arqueólogo e informático, creador del Laboratorio Virtual Amphorae ex Hispania, y de la Base de Datos CEIPAC. Especialista en economía antigua y en epigrafía anfórica.
  • Dr. Horacio González Cesteros. ICAC. Experto en economía romana y en la difusión de aceite, vino y salazones de pescado en el limes renano. Investigador de varios proyectos internacionales, incluyendo los relacionados con las recientes investigaciones en Éfeso.
  • Dr. Jordi Miró Canals. Investigador sénior adscrito al ICAC. Uno de los pioneros en el estudio de las ánforas romanas en Cataluña, habiéndose centrado en el estudio de los centros de producción y en la difusión de las ánforas de la zona norte de la Tarraconense. Ha participado en el proyecto de I+D+i Amphorae ex Hispania.

Grupo de Investigación 6

Responsable: Dr. Jose Juan Díaz Rodríguez. Experto en alfares romanos, objeto de su Tesis Doctoral, e investigador de diversos proyectos nacionales e internacionales sobre actividades haliéuticas (Pompeya, Baelo Claudia, Metrouna).

Competencia: actualización del registro de alfares en relación a cetariae en la Hispania meridional y en la Mauretania Tingitana.

Miembros:

  • Dra. Macarena Bustamante Álvarez. Contratada Juan de la Cierva. Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en cerámica fina romana y en comercio antiguo, ha estudiado los contextos estratigráfico de Augusta Emerita, y participado en múltiples proyectos nacionales e internacionales de temática pesquera.
  • Doctoranda: Macarena Lara Medina. Universidad de Cádiz. Investigadora Contratada. Actualmente está realizando su Tesis Doctoral sobre la topografía y el urbanismo de Gades, incluyendo su cinturón pesquero-conservero. Participante en el proyecto Economía y Artesanado haliéutico en Baelo Claudia.