By
Antonio M. Sáez Romero, José María Gutiérrez López, Mª. Cristina Reinoso del Río
Last updated 23 November, 2016
Puerto-19 (El Puerto de Santa María, Spain)
Spain > Andalusia Community > Province of Cádiz > El Puerto de Santa María
El yacimiento se ubica cerca de la actual desembocadura del río Guadalete, sobre una formación dunar consolidada de escasa altura que en época fenicio-púnica habría estado relativamente cerca de la costa, pero también de los inicios de la campiña adyacente a la bahía gaditana. Formaría parte de un mismo sistema de poblamiento que Las Redes y más de una veintena de yacimientos localizados en prospecciones en El Puerto de Santa María, que aunque en un principio se ligaron al cercano Castillo de Doña Blanca, es posible asociar hoy probablemente a la actividad de apropiación de recursos y territorio de la Gadir insular. El lugar ha sido completamente urbanizado, lo que motivó la realización de sucesivas actividades de urgencia en 1996, 1997 y 1998 sobre el núcleo del yacimiento y su entorno inmediato.
Las campañas de 1996-1997 son las que han aportado los datos esenciales que permiten aproximarnos a la morfología y secuencia del asentamiento. A partir de su estudio se han podido distinguir cuatro fases principales de actividad prerromana:
FASE 0 (segunda mitad s. VI a.C.): Se realizó algún tipo de ritual fundacional, evidenciado por fosas rellenas con sedimento ceniciento y carbones, cerámicas fenicias (copas, platos, ánforas), sobre cuyos residuos se ubicó el núcleo de la edificación posterior.
FASE I (fin s. VI – fin s. V a.C.): Se caracteriza por la construcción de un edificio de planta cuadrangular con una zona techada central en la que se ubican dos piletas pseudo-ovales dispuestas en L (Edificio A). Otra estancia anexa contaba con pavimento de cal, mientras que el resto parecen espacios techados con cubierta vegetal y separados por hileras de ánforas hincadas en el suelo. Un pequeño horno parece haberse dispuesto en el exterior del complejo, al norte, mientras que unas decenas de metros al sur se localiza otro pavimento de arcilla roja con acúmulos de materiales cerámicos y faunísticos que sugieren el desarrollo in loco de actividades de consumo y artesanales.
FASE II (siglos IV-III a.C.): No se ha podido determinar si existió un abandono total y prolongado del lugar, pero lo cierto es que el Edificio A parece quedar en ruinas y finalmente sobre parte de su perímetro se erige en el siglo IV a.C. otro de menores dimensiones (apenas un rectángulo con dos piletas de menores dimensiones pero similar disposición), amortizando sus restos y reutilizando materiales constructivos. Esta reforma coincide con la generación de grandes vertederos hacia el este del complejo y sobre el semisoterrado Edificio A, que sugieren una fase de gran vitalidad, quizá incluyendo también actividades vitivinícolas.
FASE III: En momentos avanzados del siglo III a.C. el Edificio B debió ser abandonado y quedar en ruinas, sin que pueda establecerse el momento concreto de cese de la actividad. En todo caso, la existencia de un vertedero fechado en el tramo final del siglo que amortizó uno de los ángulos del edificio sugiere que el final del asentamiento puede relacionarse con la fase bárquida y sus convulsiones en el marco de la bahía gaditana.
Ressources marines
Se documentaron escasos restos ictiológicos, ninguno en posición primaria o asociados directamente a las piletas (apenas algunas vértebras de gran tamaño de túnidos, probablemente asociadas a la Fase I). El estudio de vertederos de las fases más tardías ha revelado la presencia de un cirrípedo, vértebras de un pez, 2 otolitos de Argyrosomus regius y algunos fragmentos correspondientes a crustáceos decápodos (cangrejos).
Respecto a evidencias malacológicas, éstas se documentaron en relación a todas las fases de actividad detectadas en las excavaciones de 1996-1997, fundamentalmente como parte de los vertidos de las fosas y escombreras que recogieron los desechos generados por los artesanos (aunque no se puede determinar si únicamente fueron utilizadas para el consumo alimentario directo o participaron en la fabricación de conservas). Las especies más representadas en el conjunto son Solen marginatus, Glycimeris glycimeris, Tapes decussatus, Osilinus lineatus y Mytilus edulis, con un protagonismo absoluto de las navajas en todas las fases en un conjunto de más de un millar de individuos estudiados. Cabe recordar finalmente también el uso de G. Glycimeris para la construcción de un pavimento simbólico situado debajo de la zona de piletas, probablemente con una funcionalidad cúltica apotropaica y propiciatoria.
Chronology
Finales del siglo VI a finales del siglo III a.C.
La datación de las varias fases sucesivas se ha establecido atendiendo a la tipología cerámica y la asociación contextual de los materiales (barniz rojo fenicio, ánforas, cerámicas áticas, etc.), aunque también se dispone de algunas dataciones absolutas radiocarbónicas para la fase fundacional.
Bibliography
Gutiérrez López, J. M.; Giles, F. 2004, "Contexto cerámico de la factoría de salazones púnico-gaditana P-19 ; Agujas y pesas de red de la factoría de salazones P-19 ; Útiles de pesca de la factoría de salazones P-19 (anzuelos, ganchos y punta de arpón tipo Macalón)", In: Arévalo, A.& Bernal, D.& Torremocha, A. (eds.). Garum y salazones en el Círculo del Estrecho, Catálogo de la Exposición (Algeciras, mayo-septiembre 2004), Algeciras. pp. 134-141.
Gutiérrez López, J.M. 2000, "Aportaciones a la producción de salazones de Gadir: la factoría púnico-gaditana Puerto 19", Revista de Historia de El Puerto, vol. 24, pp. 11-46.
Gutiérrez López, J.M. 2001, "La factoría de salazones púnico-gaditana 'Puerto 19' de Pinar Hondo (El Puerto de Santa María, Cádiz)", In: Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997, Sevilla. pp. 77-87.
Gutiérrez López, J.M. 2004, "La factoría 'Puerto 19' (El Puerto de Santa María, Cádiz) y la producción de salazones de Gadir", In: XVI Encuentros de Historia y Arqueología «Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz» (San Fernando, diciembre de 2000), Córdoba. pp. 237-262.
López Amador, J. J.; Ruiz Gil, J. A. 2007, "Arqueología de la Vid y el vino en El Puerto de Santa María", Revista de Historia de El Puerto, vol. 38, pp. 11-36.
Cetaria file citation
Antonio M. Sáez Romero, José María Gutiérrez López, Mª. Cristina Reinoso del Río, «Puerto-19 (El Puerto de Santa María, Spain)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/puerto-19), 23 November, 2016.