En un sitio arqueológico muy complejo de gran longevidad ubicado en un paleo estuario se excavaron algunos locales con piletas que siguen siendo interpretadas o como piletas de salazón o como piletas de tintorería, en su mayoría ubicadas en la llamada área J del yacimiento, área de dicha de fábricas. Esta área no ha sido totalmente excavada, su representación en el plan general del yacimiento resulta en realidad de una combinación entre sondeos y prospección geofísica no invasiva.
El sitio comenzó interpretado como villa marítima, después como aglomeración secundaria con un puerto. Conoció distintas intervenciones arqueológicas hechas por diferentes investigadores y la presentación de los datos e interpretación de los mismos ni siempre es coincidente. El sitio está servido por un acueducto asociado a una presa.
En el área J de la zona de fábrica del yacimiento se documentó una secuencia estratigráfica, donde en una primera fase se identificó una pileta de 2,10x1,30m, asociada a un reservatorio circular de 1,30m de diámetro. Aunque sea también una pileta con revestimiento de opus signinum con una depresión en su interior para limpieza, como es habitual en las piletas de salazones, e presente un resalto, como pequeño peldaño, una característica común a otras piletas estudiadas en el yacimiento, su funcionalidad en relación a la producción salazonera no resulta clara.
En un canto de un edificio mayor, de construcción posterior (siglos II/ III d.C), solamente parcialmente excavado, se identificó una estancia cuadrangular (J 52B) donde existe una pileta rectangular, revestida a opus signinum de 2.8x0.70, con un canal de desagüe que sigue en dirección del área no excavada. Al lado de la pileta hay una superficie semicircular también revestida a opus signinum, de finalidad desconocida. Por la excavación echa, parece que no había otras piletas en el interior de esa estancia. Por la presencia muy abundante de cardium edulae se supuso / propuso que sería una unidad salazonera dedicada a procesar algún producto a base de esto bivalvo.
Estas construcciones más tardías fueran destruidas por un episodio marino violento, un supuesto tsunami. En época musulmana se hicieron nuevas construcciones en el área.
Del sitio en general se conocen pocos datos de ictiofauna y sin atribución concreta a piletas o áreas: 11 restos de Sparidae indeterminados; 4 restos de Dentex dentex; 1 de Pagrus pagrus.
Abundante cardium edulae asociado a esta área. Para el restante sitio, sin precisar áreas: Cerastoderma edule (1613ind.); Venerupis decusata (317 ind.); Ostrea edulis (153 ind.); Glycimeris spec.(112 ind); Ensis siliqua (45 ind); Pecten spec. (13 ind); Mytilus edulis (11 ind); Pecten maximus (2 ind); Donax politus, Venus gallina; Panopea glycymeris.
Construcción y utilización en el final del I d.C. / siglo II d.C. para la pileta A. Construcción en el siglo II –III, para el complejo B, destrucción por un episodio violento marino (tsunami?) en el siglo IV.
El local siguió siendo ocupado pero con otras finalidades. El abandono final ocurrió en el siglo VI – TS Clara D Hayes 61A, 99; TS Clara C Hayes 73; Sigillata focense Hayes 3F.
Carlos Fabião, «Cerro da Vila (Compartimento J 52 A y B) (Loulé, Portugal)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/cerro-da-vila-compartimento-j-52-a-y-b), 13 February, 2017.