En un sitio arqueológico muy complejo de gran longevidad ubicado en un paleo estuario se excavaron algunos locales con piletas que siguen siendo interpretadas o como piletas de salazón o como piletas de tintorería, en su mayoría ubicadas en la llamada área J del yacimiento. El sitio comenzó interpretado como villa marítima, después como aglomeración secundaria con un puerto. Conoció distintas intervenciones arqueológicas hechas por diferentes investigadores y la presentación de los datos e interpretación de los mismos ni siempre es coincidente.
Un compartimiento J7, cuadrangular de limitadas dimensiones, uno de sus lados era ocupado por una pileta, con revestimiento de opus signinum con dos fases. En una primera la pileta tenía mayores dimensiones (c. 2.60), después ha sido acortada para los 2m. En el lado SO tenía un resalto, como se fuera un pequeño peldaño, detalle que está presente en otras das piletas de este yacimiento.
No resulta clara la función salazonera.
Del sitio en general se conocen pocos datos de ictiofauna y sin atribución concreta a piletas o áreas: 11 restos de Sparidae indeterminados; 4 restos de Dentex dentex; 1 de Pagrus pagrus.
Para el sitio, sin precisar áreas: Cerastoderma edule (1613ind.); Venerupis decusata (317ind); Ostrea edulis (153 ind); Glycimeris spec.(112 ind); Ensis siliqua (45 ind); Pecten spec. (13 ind); Mytilus edulis (11 ind); Pecten maximus (2 ind); Donax politus, Venus gallina; Panopea glycymeris.
Construción en el siglo II –III, destrución por un episodio violento marino (tsunami?) en el siglo IV. El local siguió ocupado.
Carlos Fabião, «Cerro da Vila (Compartimiento J7) (Loulé, Portugal)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/cerro-da-vila-compartimiento-j7), 13 February, 2017.