En la confluencia de la desembocadura de los ríos Gualquitón y Borondo, sobre un pequeño cerro amesetado a 9 m de altura se localiza esta cetaria que fue documentada mediante prospección superficial. Se han identificado en este yacimiento varias estructuras asociadas a saladeros, destacando al menos dos: una de ellas seccionada por la desaparición del muro de apoyos y la otra bien identificada como una balsa rectangular de 2,82x2,15 m, de la que se ha podido atestiguar una profundidad de más de 0,50 m. A un centenar de metros de este enclave, junto a una necrópolis bien documentada, se localizaron más evidencias de vértices de piletas similares a las anteriores, interpretadas como un asentamiento industrial secundario.
Se cita la presencia de vertederos en el entorno inmediato del yacimiento donde se localizan “multitud de restos marinos, apareciendo conchas de diversas especies de moluscos” (Gómez et alii 2003, 154). Se hace referencia también en el sector asociado a las piletas de una vértebra de atún y numerosos restos malacológicos.
Augusto – s.VI d.C.
Fechado a partir de material cerámico recuperado en superficie. Se ha propuesto una datación augustea para su fundación a partir de la documentación de TSI y paredes finas. Se ha documentado material que permite plantear una perduración hasta el s. VI d.C. (ARSW D) según los investigadores que publican estos hallazgos.
Jose Angel Expósito Álvarez, Dario Bernal Casasola, «Guadalquitón-Borondo (San Roque, Spain)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/guadalquiton-borondo), 08 November, 2016.