El edificio se conserva parcialmente, al haber sido documentado durante una actividad arqueológica preventiva en ámbito urbano. De dimensiones indeterminadas, se ha podido excavar parte de una plataforma de signinum, en cuya parte trasera se situaron los saladeros, de los cuales se han excavado nueve, que son los que debió tener. Las piletas son disimétricas, tanto de unos 5,6 m2 de planta (P-7 y P-8), como de 4 m2 (P-5 y P-6) o de 2,5 m2 (P-1 a P-4 y P-9), no siendo posible conocer la altura total de las mismas (la máxima conservada – P-3- tiene 1,2 m de altura), estimada por paralelos en unos 2m, lo que permite plantear una capacidad productiva algo superior a los 60 m3. Destacamos las diversas reformas que sufrió el edificio (lo que puede explicar la diversa morfología de los saladeros) así como el abandono progresivo de la actividad productiva en el s. III (P-9) o en el s. IV (P-3). Se detecta una intensa reocupación paleobizantina sobre la cetaria, una vez abandonadas las actividades haliéuticas.
Muy abundante la fauna y la malacofauna, pendiente de un estudio integral.
Augusto – s. V/inicios s. VI d.C.
La construcción del complejo artesanal haliéutico no está fechada estratigráficamente, pero atendiendo a la problemática general de edificios similares en la c/ San Nicolás debe situarse en época augustea, si bien los trabajos iniciales la fecharon a mediados del s. I por materiales cerámicos reutilizados en sus unidades murarias. El abandono se sitúa en momentos avanzados del s. V o a inicios del s. VI por motivos estratigráficos, debido a la datación de los rellenos de las cubetas, con numerario y contextos cerámicos de esta época.
Dario Bernal Casasola, Jose Angel Expósito Álvarez, Rafael Jiménez-Camino Álvarez, «Iulia Traducta A (c/ San Nicolás 1) (Algeciras, Spain)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/iulia-traducta-a-c-san-nicolas-1), 12 November, 2016.