El grado de conservación del edificio es bastante deficiente, debido a la poca potencia de la secuencia y a las construcciones de época medieval y moderna que se superponen. Todo ello, unido a la excavación parcial de su planimetría, provocan una interpretación compleja (de ahí que preventivamente fuese denominada una parte C y otra D). Constituye una fábrica de grandes dimensiones, de planta rectangular, con capacidad para 10 o 12 saladeros, de los cuales se han identificado y excavado tres en el ala sur (P-1 a P-3) y otros tantos al norte (P-1 a P-3), todos ellos de similar morfología rectangular, con unos 2 m2 de superficie, lo que previendo una altura máxima de 2 m. no conservada, permite proponer una capacidad productiva para el inmueble en torno a los 40 m3. Destaca la documentación de varios pavimentos de trabajo en signinum y un pozo circular. (66 cm. de diámetro).
Se han documentado restos malacológicos e ictiofaunas arqueológicas pendientes de estudio.
Augusto – s. IV
Se ha podido excavar un nivel constructivo asociado al área de captación hídrica (U.E. 736) que ha permitido fechar la construcción del complejo fabril en época augustea o tiberiana, como es lo coherente con el contexto general de la excavación y la dinámica vital de la ciudad romana. Se han detectado algunas amortizaciones en la primera mitad del s. II (ala sur, cubeta P-1), así como un relleno y abandono generalizado de la actividad en la fábrica en el s. IV (relleno de pozo y colamatación de la plataforma de opus signinum), no continuando la actividad conservera con posterioridad (reocupaciones bizantinas).
Dario Bernal Casasola, Jose Angel Expósito Álvarez, Rafael Jiménez-Camino Álvarez, «Iulia Traducta C-D (c/ San Nicolás 1) (Algeciras, Spain)», RAMPPA, Atlantic-Mediterranean Excellence Network on Ancient Fishing Heritage (http://ramppa.uca.es/cetaria/iulia-traducta-c-d-c-san-nicolas-1), 12 November, 2016.